(EU) Ordutegia: 10:00-14:00
EVALUACIONES DE RIESGO PSICOSOCIAL
- Solicita tu presupuesto
¿Quieres contratar nuestros servicios?
Rellena el formulario o llámanos al
946 555 666 - Acceso a Empresas
Cliente - KONECTA
Reconocimientos Médicos - Koordinatu
Próximos cursos de formación
-
09/06/2022 CURSO PRIMEROS AUXILIOS – Bizkaia -
13/06/2022 CURSO PRIMEROS AUXILIOS – Gipuzkoa (EU) Ordutegia: 09:30-13:30
-
17/06/2022 CURSO PRIMEROS AUXILIOS – Araba (EU) Ordutegia: 10:00-14:00
Próximos eventos
-
20/05/2022 Webinar. La importancia del desayuno Te invitamos a un nuevo webinar sobre empresa saludable. En este webinar ...
-
27/05/2022 Webinar. El teletrabajo y su impacto en la salud Te invitamos a la tercera jornada dentro del 3. ciclo de webinares sobre ...
La OIT proclamó en el año 1986 que los “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización por una parte, y por la otra, las capacidades de la persona trabajadora, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”.
La identificación del posible riesgo supone la discriminación de sus posibles factores para desarrollar líneas de control y prevención de los mismos a fin de mejorar el bienestar general de las personas trabajadoras y las organizaciones, actuaciones fundamentales para prevenir que diversos factores generen dificultades para la salud y el trabajo. Tanto la formación en riesgos psicosociales a las personas trabajadoras, como la evaluación de los posibles riesgos, y la puesta en marcha de líneas de actuación que los palíen, son responsabilidad del empresario/a.
NOVEDAD! Método ICMA 37
MÉTODO PROPIO DE EVALUACIÓN PSICOSOCIAL
Es una herramienta para evaluar los riesgos psicosociales, que posee un carácter preventivo y facilita una visión global de la organización.
Permite hacer una evaluación de la organización detectando qué elementos o aspectos creen las personas que están generando o van a generar situaciones de conflicto.
Objetivos del Método ICMA 37
Realizar un análisis de la organización para evaluar cuáles son los elementos que provocan tensiones y serán susceptibles de generar estrés y que son elementos percibidos negativamente por las personas trabajadoras. Esto se realizará a través de un instrumento validado metodológicamente por la UPV-EHU.
- Evaluar posibles factores que constituyan riesgo psicosocial en la organización.
- Encontrar qué elementos de la organización se perciben negativamente, como generadores de conflictos.
- Utilizar un instrumento validado por la Universidad del País Vasco, lo que garantiza que los resultados obtenidos son fiables.
- Elaborar un informe con las características de la situación de tensión.
- Diseñar un Plan de Actuación (incluido en la evaluación) que permita superar las situaciones detectadas.
Características del Método ICMA 37
Número Ítems | 37 |
Tiempo realización | 20 minutos (apróx.) |
Modo de cumplimentación | Presencial: en papel On line: por ordenador, tablet, iPad, teléfono |
Garantía | El sistema garantiza la confidencialidad absoluta |
Adaptación | Puede adaptarse a las características de la organización |
Informe | Se realizará un informe con los resultados, que podrá contener propuestas de actuación. |
Elementos que analiza
Modelos de Gestión (7 ítems) |
Objetivo: Determinar si el estilo de gestión, genera o generará conflictos. |
Procesos Organizacionales (4 ítems) |
Objetivo: Conocer el nivel de protocolización de la organización y de la atención sistematizada a las situaciones de conflicto. |
Empresa saludable (9 Ítems) |
Objetivo: Analizar si existen elementos que son considerados saludables para la organización y las personas y que evitarán la generación de situaciones de estrés. |
Contexto laboral tóxico (9 ítems) |
Objetivo: Analizar si existen elementos que son considerados ”peligrosos” para la organización y las personas y que tendrá repercusiones económicas y para la salud. |
Interrelaciones (8 ítems) |
Objetivo: Conocer qué tipología de conflicto consideran las personas será la más frecuente y si existe apoyo organizacional. |
Método ISTAS-21
Metodología.
Denominamos factores psicosociales a aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo:
- fisiológico (reacciones neuroendocrinas),
- emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.),
- cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.) y
- conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.)
que son conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración
El Método CoPsoQ ISTAS 21 identifica y mide los factores de riesgo psicosocial en el centro de trabajo. Es decir, aquellas características de la organización del trabajo para las que hay evidencias científicas suficientes de que pueden perjudicar la salud.
El cuestionario incluye 20 dimensiones o factores de riesgo psicosociales integrados dentro de 6 grandes grupos:
GRUPOS | DIMENSIONES O FACTORES DE RIESGO |
---|---|
Exigencias psicológicas en el trabajo | Exigencias cuantitativas Ritmo de trabajo Exigencias emocionales Exigencia de esconder emociones |
Doble presencia | Doble presencia |
Control sobre el trabajo | Influencia Posibilidades de desarrollo Sentido del trabajo |
Apoyo social y calidad de liderazgo | Apoyo social de los compañeros Apoyo social de superiores Calidad de liderazgo Sentimiento de grupo Previsibilidad Claridad de rol Conflicto de rol |
Compensaciones en el trabajo | Reconocimiento Inseguridad sobre el empleo Inseguridad sobre las condiciones de trabajo |
Capital social | Justicia Confianza vertical |
Proceso de actuación
FASE DEL PROCESO | ¿Quién la realizará? |
---|---|
EVALUACION DE RIESGOS | |
Acordar la utilización del método
|
Asesor Técnico del IMQ Prevención Comité Seguridad y salud |
Preparar y realizar el trabajo de campo
|
Grupo de trabajo y el técnico de IMQ Prevención como asesor |
Interpretar los resultados y acordar medidas preventivas
|
IMQ Prevención Grupo de trabajo El CSS ratificará las medidas preventivas que el grupo de trabajo acuerde poner en marcha y el documento final de evaluación de riesgos. |
Método FPsico
Metodología.
Denominamos factores psicosociales a aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo:
- fisiológico (reacciones neuroendocrinas),
- emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.),
- cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.) y
- conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.)
conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.
El Método FPSICO 3.0 identifica y mide los factores de riesgo psicosocial en el centro de trabajo. Es decir, aquellas características de la organización del trabajo para las que hay evidencias científicas suficientes de que pueden perjudicar la salud.
El cuestionario incluye 27 dimensiones o factores de riesgo psicosocial integrados dentro de 5 grandes grupos:
GRUPOS | DIMENSIONES O FACTORES DE RIESGO |
---|---|
TIEMPO DE TRABAJO (TT) | Jornada de trabajo Tiempo de descanso semanal Compatibilidad vida laboral-vida social |
AUTONOMÍA (AU) | Autonomía temporal Autonomía decisional |
CARGA DE TRABAJO (CT) | Presiones de tiempos Esfuerzo de atención Cantidad y dificultad de la tarea |
DEMANDAS PSICOLÓGICAS (DP) | Exigencias cognitivas Exigencias emocionales |
VARIEDAD/CONTENIDO (VC) | Trabajo rutinario Sentido del trabajo Contribución del trabajo Reconocimiento del trabajo |
PARTICIPACIÓN/SUPERVISIÓN (PS) | Grado de participación Control ejercido por el inmediato superior |
INTERÉS POR EL TRABAJADOR/COMPENSACIÓN (ITC) | Información proporcionada al trabajador Facilidades para el desarrollo profesional Valoración de la formación Equilibrio entre esfuerzo y recompensas Satisfacción con el salario |
DESEMPEÑO DE ROL (DR) | Ambigüedad de rol Conflicto de rol Sobrecarga de rol |
RELACIONES Y APOYO SOCIAL (RAS) | Apoyo social instrumental de distintas fuentes Calidad de las relaciones Exposición a conflictos, violencia y discriminación |
Proceso de actuación
FASE DEL PROCESO | ¿Quién la realizará? |
---|---|
EVALUACION DE RIESGOS | |
Acordar la utilización del método
|
Asesor Técnico del IMQ Prevención Comité Seguridad y salud |
Preparar y realizar el trabajo de campo
|
Grupo de trabajo y el técnico de IMQ Prevención como asesor |
Interpretar los resultados y acordar medidas preventivas
|
IMQ Prevención Grupo de trabajo El CSS ratificará las medidas preventivas que el grupo de trabajo acuerde poner en marcha y el documento final de evaluación de riesgos. |